SALÓN DE LA FAMA, PRIMER ARTE, LA VENUSINA, NOTAS, SI EL FÚTBOL ES POPULAR, YO CREO QUE…

martes, 1 de octubre de 2019

DE “LA VOZ DE LOS '80” A LA “GENERACIÓN DE MIERDA”

El rock en español tiene antecedentes históricos desde mediados de la década del ‘50 cuando Ritchie Valens interpreto “La Bamba”. En nuestro país, este género musical causo furor en la década de los ‘80, década en la cual se internacionalizo; Soda Stereo de Argentina, Hombres G de España, Compañía Ilimitada de Colombia y Los Prisioneros de Chile, fueron algunas de las bandas más destacadas que hicieron su aparición durante esta época.
“Los Prisioneros”, se caracterizaron por sus letras en las que hacían una crítica del aspecto político y social de Chile y de América Latina; las letras de sus canciones, animaron a la juventud chilena a protestar contra la Junta Militar de Gobierno, encabezada por Augusto Pinochet que gobernaba al país desde el 11 de Septiembre de 1973.
Los Prisioneros tuvieron 2 épocas de actividad, de 1979 a 1991 y de 2001 a 2006, pero sin lugar a dudas, su primera etapa fue la mejor; de esa etapa surgen las 2 canciones que hacen parte del título de esta columna de opinión, estas canciones son: “La Voz de los ‘80” y “Generación de Mierda”.

“La Voz de los ‘80” fue la primera canción y primer sencillo del primer álbum de estudio de “Los Prisioneros” titulado al igual que la canción: “La Voz de los ‘80” de 1984. La canción es un llamado a la nueva generación de jóvenes a cambiar el curso de la historia y en el caso particular de Chile, exigir democracia a una dictadura militar que torturó, asesinó, desapareció y llevo al exilio a miles de chilenos, excusándose en resultados económicos positivos que convirtieron a Chile en uno de los países más ricos de América Latina.

“Generación de Mierda” fue una de las primeras canciones de Los Prisioneros (La interpretaron por primera vez en Diciembre de 1984) y fue inédita, hasta que apareció en la versión chilena del álbum recopilatorio “Ni por la Razón, Ni por la Fuerza” de 1996. La canción trata sobre los jóvenes seguidores de Los Prisioneros de clase alta, llamados con el chilenismo “cuicos”, que los idolatraban, pero que no entendían las letras de sus canciones y que aparentaban ser gente del común y corriente, cuando en realidad, no lo eran.
Pues bien, apoyado en los títulos y en las letras de estas 2 canciones, sintetizare desde un enfoque musical, como se compuso la más reciente generación de futbolistas chilenos que, aunque ganadores, no lograron el reto de clasificar al Campeonato Mundial Rusia 2018; luego de esto, mencionar que jugadores vienen para el futuro en la Selección de Chile.
Preproducción
En la Copa América Venezuela 2007, el balance para Chile fue lamentable, debido a su indisciplina. Tercero del grupo B, luego de ganarle a Ecuador por 3 a 2, perder con Brasil por 3 a 0 y empatar con México 0 a 0; estos resultados, le alcanzaron para ser el mejor tercero y acceder a la ronda de Cuartos de Final.
En la ronda de Cuartos de Final, se enfrentaría nuevamente a Brasil. Dos días antes a su partido, seis jugadores de la Selección Chilena: Pablo Contreras, Reinaldo Navia, Álvaro Ormeño, Rodrigo Tello, Jorge Valdivia y Jorge Vargas, protagonizaron un incidente en el horario del desayuno, lanzando entre si alimentos y acosando sexualmente al personal femenino encargado del servicio del restaurante; todo esto, en claro estado de embriaguez.
Tras este incidente, Nelson Acosta entrenador de la Selección de Chile, presentó su renuncia, renuncia que derivo en la llegada del primer entrenador que hizo parte del posicionamiento mundial que tuvo Chile a lo largo de estos diez años (2007-2017) y que se ve reflejado en las 2 clasificaciones consecutivas al Campeonato Mundial (Sudáfrica 2010 y Brasil 2014), los 2 títulos de Copa América (Chile 2015 y Estados Unidos 2016) y el subcampeonato de Copa Confederaciones (Rusia 2017).
Compositores

Marcelo Bielsa, Claudio Borghi, Jorge Sampaoli y Juan Antonio Pizzi, fueron los entrenadores de la Selección de Chile, desde el 10 de Agosto de 2007 cuando Marcelo Bielsa oficializo su contrato con la Federación de Fútbol de Chile y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile -ANFP-, hasta el 10 de Octubre de 2017 cuando no de manera oficial, pero si publica, Juan Antonio Pizzi descarto su continuidad al frente de la Selección de Chile.
Los torneos oficiales que dirigieron estos 4 entrenadores fueron: Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Sudáfrica 2010, Campeonato Mundial Sudáfrica 2010, Copa América Argentina 2011, Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Brasil 2014, Campeonato Mundial Brasil 2014, Copa América Chile 2015, Copa América Centenario Estados Unidos 2016, Copa Confederaciones Rusia 2017 y Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Rusia 2018.
Marcelo Bielsa fue el primer entrenador que tuvo la Selección de Chile en el periodo 2007-2017, la duración de este proceso fue, desde el 11 de Junio de 2007 hasta el 4 de Febrero de 2011. Dirigió las Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Sudáfrica 2010 y el Campeonato Mundial Sudáfrica 2010; las estadísticas que dejo tras su paso por la Selección de Chile fueron: Partidos Dirigidos: 51, Partidos Ganados: 28, Partidos Empatados: 8, Partidos Perdidos: 15, Goles a Favor: 69, Goles en Contra: 49, Porcentaje de Rendimiento: 60%, Logros: Clasificación al Campeonato Mundial Sudáfrica 2010 y Clasificación a la fase de Octavos de Final del Campeonato Mundial Sudáfrica 2010.
Claudio Borghi fue el segundo entrenador que tuvo la Selección de Chile en el periodo 2007-2017, la duración de este proceso fue, desde el 24 de Febrero de 2011 hasta el 14 de Noviembre de 2012. Dirigió la Copa América Argentina 2011 y las Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Brasil 2014; las estadísticas que dejo tras su paso por la Selección de Chile fueron: Partidos Dirigidos: 27, Partidos Ganados: 11, Partidos Empatados: 5, Partidos Perdidos: 11, Goles a Favor: 40, Goles en Contra: 40, Porcentaje de Rendimiento: 47%, Logros: Clasificación a la fase de Cuartos de Final de la Copa América Argentina 2011.
Jorge Sampaoli fue el tercer entrenador que tuvo la Selección de Chile en el periodo 2007-2017, la duración de este proceso fue, desde el 3 de Diciembre de 2012 hasta el 19 de Enero de 2016. Dirigió las Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Brasil 2014, el Campeonato Mundial Brasil 2014 y la Copa América Chile 2015; las estadísticas que dejo tras su paso por la Selección de Chile fueron: Partidos Dirigidos: 44, Partidos Ganados: 27, Partidos Empatados: 9, Partidos Perdidos: 8, Goles a Favor: 89, Goles en Contra: 44, Porcentaje de Rendimiento: 68%, Logros: Clasificación al Campeonato Mundial Brasil 2014, Clasificación a la fase de Octavos de Final del Campeonato Mundial Brasil 2014 y Campeón de la Copa América Chile 2015.
Juan Antonio Pizzi fue el cuarto y último entrenador que tuvo la Selección de Chile en el periodo 2007-2017, la duración de este proceso fue, desde el 29 de Enero de 2016 hasta el 10 de Octubre de 2017. Dirigió la Copa América Centenario Estados Unidos 2016, la Copa Confederaciones Rusia 2017 y las Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Rusia 2018; las estadísticas que dejo tras su paso por la Selección de Chile fueron: Partidos Dirigidos: 32, Partidos Ganados: 13, Partidos Empatados: 7, Partidos Perdidos: 12, Goles a Favor: 45, Goles en Contra: 36, Porcentaje de Rendimiento: 48%, Logros: Campeón de la Copa América Centenario Estados Unidos 2016 y Subcampeón de la Copa Confederaciones Rusia 2017.
Producción
Conciertos e Intérpretes

Las nóminas titulares en cada uno de los torneos oficiales en los que participo la Selección de Chile durante el periodo 2007-2017 y sus estadísticas fueron:
Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Sudáfrica 2010
Equipo Titular: Claudio Bravo; Waldo Ponce, Gary Medel, Gonzalo Jara; Arturo Vidal, Carlos Carmona, Mark González, Matías Fernández; Alexis Sánchez, Humberto Suazo, Jean Beausejour.
Entrenador: Marcelo Bielsa
Partidos Jugados: 18, Partidos Ganados: 10, Partidos Empatados: 3, Partidos Perdidos: 5, Goles a Favor: 32, Goles en Contra: 22, Diferencia de Gol: 10, Puntos: 33, Porcentaje de Rendimiento: 62%.
Campeonato Mundial Sudáfrica 2010
Equipo Titular: Claudio Bravo; Waldo Ponce, Gary Medel, Gonzalo Jara; Mauricio Isla, Carlos Carmona, Arturo Vidal, Mark González, Jorge Valdivia; Alexis Sánchez, Jean Beausejour.
Entrenador: Marcelo Bielsa
Partidos Jugados: 4, Partidos Ganados: 2, Partidos Empatados: 0, Partidos Perdidos: 2, Goles a Favor: 3, Goles en Contra: 5, Diferencia de Gol: -2, Puntos: 6, Porcentaje de Rendimiento: 50%.
Copa América Argentina 2011
Equipo Titular: Claudio Bravo; Waldo Ponce, Gonzalo Jara, Pablo Contreras; Mauricio Isla, Gary Medel, Arturo Vidal, Jean Beausejour, Luis Jiménez; Alexis Sánchez, Humberto Suazo.
Entrenador: Claudio Borghi
Partidos Jugados: 4, Partidos Ganados: 2, Partidos Empatados: 1, Partidos Perdidos: 1, Goles a Favor: 5, Goles en Contra: 4, Diferencia de Gol: 1, Puntos: 7, Porcentaje de Rendimiento: 66%.
Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Brasil 2014
Equipo Titular: Claudio Bravo; Marcos González, Gary Medel, Gonzalo Jara; Mauricio Isla, Marcelo Díaz, Arturo Vidal, Eugenio Mena, Matías Fernández; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Claudio Borghi/Jorge Sampaoli
Partidos Jugados: 16, Partidos Ganados: 9, Partidos Empatados: 1, Partidos Perdidos: 6, Goles a Favor: 29, Goles en Contra: 25, Diferencia de Gol: 4, Puntos: 28, Porcentaje de Rendimiento: 60%.
Campeonato Mundial Brasil 2014
Equipo Titular: Claudio Bravo; Gary Medel, Francisco Silva, Gonzalo Jara; Mauricio Isla, Marcelo Díaz, Arturo Vidal, Charles Aránguiz, Eugenio Mena; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Jorge Sampaoli
Partidos Jugados: 4, Partidos Ganados: 2, Partidos Empatados: 1, Partidos Perdidos: 1, Goles a Favor: 6, Goles en Contra: 4, Diferencia de Gol: 2, Puntos: 7, Porcentaje de Rendimiento: 66%.
Copa América Chile 2015
Equipo Titular: Claudio Bravo, Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Charles Aránguiz, Jorge Valdivia; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Jorge Sampaoli
Partidos Jugados: 6, Partidos Ganados: 4, Partidos Empatados: 2, Partidos Perdidos: 0, Goles a Favor: 13, Goles en Contra: 4, Diferencia de Gol: 9, Puntos: 14, Porcentaje de Rendimiento: 83%.
Copa América Centenario Estados Unidos 2016
Equipo Titular: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; José Fuenzalida, Marcelo Díaz, Arturo Vidal, Charles Aránguiz; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Jorge Sampaoli
Partidos Jugados: 6, Partidos Ganados: 4, Partidos Empatados: 1, Partidos Perdidos: 1, Goles a Favor: 16, Goles en Contra: 5, Diferencia de Gol: 11, Puntos: 13, Porcentaje de Rendimiento: 77%.
Copa Confederaciones Rusia 2017
Equipo Titular: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Pablo Hernández, Marcelo Díaz, Arturo Vidal, Charles Aránguiz; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Juan Antonio Pizzi
Partidos Jugados: 5, Partidos Ganados: 1, Partidos Empatados: 3, Partidos Perdidos: 1, Goles a Favor: 4, Goles en Contra: 3, Diferencia de Gol: 1, Puntos: 6, Porcentaje de Rendimiento: 46%.
Eliminatorias Sudamericanas al Campeonato Mundial Rusia 2018
Equipo Titular: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Francisco Silva, Charles Aránguiz; Alexis Sánchez, Eduardo Vargas.
Entrenador: Juan Antonio Pizzi
Partidos Jugados: 18, Partidos Ganados: 8, Partidos Empatados: 2, Partidos Perdidos: 8, Goles a Favor: 26, Goles en Contra: 27, Diferencia de Gol: -1, Puntos: 26, Porcentaje de Rendimiento: 49%.
Con base en estos datos y estas cifras estadísticas, el equipo ideal de la Selección de Chile entre el periodo 2007-2017, seria: En el arco, Claudio Bravo; en la defensa, Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara y Jean Beausejour; en el mediocampo Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Charles Aránguiz y Matías Fernández y en la delantera, Alexis Sánchez y Eduardo Vargas. Su entrenador seria, Jorge Sampaoli.
“La Voz de los ‘80”

“Roja furiosa y adolescente” dice el coro de esta canción. Cuando Jorge González vocalista de “Los Prisioneros” compuso “La Voz de los ‘80”, no se imaginaba que ese verso de esta canción, reflejaría a la generación de futbolistas chilenos nacidos en esta década que pasaron entre el periodo 2007-2017. Con equilibrio táctico (Defensivo y ofensivo en sus sistemas de juego), actitud y entrega en la recuperación del balón, sacrificio en sus capacidades físicas llevadas a un 100% y finalmente, movimientos tácticos mecanizados en defensa y ataque, fueron los puntos clave de la Selección de Chile para superar a sus rivales. Con estas características que adquirieron en su estilo de juego, sumado su talento, consiguieron logros que nunca antes habían conseguido; teniendo grandes jugadores en épocas anteriores como Sergio Livingstone, Elías Figueroa, Luis Eyzaguirre, Francisco Valdés e Iván Zamorano, por ejemplo.
La vida deportiva de un futbolista tiene una duración aproximada de hasta 18 años, siendo los 36 años de edad cronológica, la edad límite para optar por la decisión del retiro; siguiendo este concepto, un futbolista nacido en el año de 1979, hubiera tomado la decisión de retirarse del fútbol de alto rendimiento en el año de 2015, es por eso que es muy poco probable que un futbolista nacido en la década del ‘70 tenga competencia en el fútbol actual.
En el caso del fútbol chileno, esta idea se asevera, pues lo que los chilenos denominan como la “Generación Dorada” fue un ciclo que empezó en el año 2007 y como ya se dijo, finalizo en 2017. Entonces, si ese proceso empezó en 2007, jugadores nacidos entre los años de 1974 a 1979, hubieran hecho parte de esa generación.
De los 74 jugadores que jugaron por la Selección de Chile en torneos oficiales entre 2007 a 2017, solamente 5 futbolistas nacidos en la década del ’70 tuvieron actividad, porcentuando este número, sería un 8%. Esos 5 jugadores fueron: Marcelo Salas (24/12/1974), Pablo Contreras (11/09/1978), Rodolfo Moya (27/07/1979), David Pizarro (11/09/1979) y Rodrigo Tello (14/10/1979); de ellos, solamente Pablo Contreras se consolido en la nómina titular de la Selección de Chile y fue en la Copa América de Argentina 2015.
Revisemos los jugadores que aporto cada año de la década de los ’80, que lograron ser parte de los equipos titulares de la Selección de Chile en cada uno de los 9 torneos oficiales en los que compitieron durante el periodo 2007-2017:
1980: Marcos González.
1981: Humberto Suazo.
1982: Waldo Ponce.
1983: Claudio Bravo y Jorge Valdivia
1984: Jean Beausejour, Luis Jiménez y Mark González.
1985: José Fuenzalida y Gonzalo Jara.
1986: Francisco Silva, Matías Fernández, Pablo Hernández y Marcelo Díaz.
1987: Carlos Carmona, Arturo Vidal y Gary Medel.
1988: Mauricio Isla, Eugenio Mena y Alexis Sánchez.
1989: Charles Aránguiz y Eduardo Vargas.
Con la inesperada y frustrante clasificación al Campeonato Mundial Rusia 2018, finaliza un proceso largo y exitoso con futbolistas que jugaron muchos años juntos, que tenían una memoria táctica clara y definida y sobre todo con una actitud y mentalidad ganadora dentro y fuera de la cancha que se reflejó cuando tuvo que jugar contra las mejores selecciones del mundo; claro ejemplo de esa actitud y mentalidad ganadora fueron la victoria ante Inglaterra en partido amistoso de preparación al Campeonato Mundial Brasil 2014, la victoria ante España en la Fase de Grupos en el Campeonato Mundial Brasil 2014, el empate con Brasil en la ronda de Octavos de Final en el Campeonato Mundial Brasil 2014 donde el local avanzo con sufrimiento y llanto mediante la Tanda de Penales y las victorias ante Argentina en las Finales de la Copa América Chile 2015 y la Copa América Centenario Estados Unidos 2016.
Receso

Entre “La Voz de los ‘80” y “Generación de Mierda” se mencionarán las causas por las cuales la Selección de Chile no consiguió la clasificación al Campeonato Mundial Rusia 2018 y, por ende, dio fin a la denominada “Generación Dorada” del fútbol chileno; la importancia de estas causas tiene un orden descendente donde 6 es la menor y 1 es la mayor.
6. Renuncia de Sergio Jadue
La renuncia de Sergio Jadue, Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile debido al escándalo de FIFA-Gate fue determinante en la no clasificación de la Selección de Chile al Campeonato Mundial Rusia 2018.
Jadue se encargó de contratar a Jorge Sampaoli que fue el entrenador más exitoso que tuvo esta generación de futbolistas entre 2007 a 2017; tras la renuncia de Jadue a la ANFP y su entrega a la justicia de Estados Unidos, Arturo Salah fue el designado para el manejo de la ANFP, con quien Sampaoli no tenía una buena relación.
5. Renuncia de Jorge Sampaoli
Antes de iniciar el Campeonato Mundial Brasil 2014, Sampaoli manifestaba en una entrevista, su deseo de algún día ir a dirigir al fútbol europeo. Con contrato vigente hasta el Campeonato Mundial Rusia 2018, la gestión de Sergio Jadue logro que el entrenador argentino dirigiera la Copa América Chile 2015 que a la postre consiguió, mas sin embargo el deseo de Sampaoli de dejar la Selección de Chile era evidente. Sus argumentos eran la participación en el Campeonato Mundial Brasil 2014, el título de la Copa América Chile 2015 y la revelación publica de su contrato con la ANFP; en la Ceremonia de Premiación del FIFA Balón de Oro 2015 donde Sampaoli fue nominado a Mejor Entrenador, dio unas declaraciones que no cayeron nada bien en el país futbolístico chileno; recientemente se han conocido declaraciones negativas acerca de los futbolistas chilenos que dirigió, donde vaticinaba la no clasificación de Chile al Campeonato Mundial Rusia 2018.
4. Participación en la Copa Confederaciones Rusia 2017
Como campeón de la Copa América Chile 2015, Chile debía representar a la Confederación Suramericana de Fútbol -CONMEBOL- en la Copa Confederaciones Rusia 2017. Aunque Chile alcanzo la final del torneo y consiguió el subcampeonato, no se vio la mejor versión de la Selección de Chile. En la fase de grupos, victoria ante Camerún, empate ante Alemania y derrota ante Australia. En la fase semifinal, empate ante Portugal y victoria en la tanda de penales. En la final derrota ante Alemania y obtención del subcampeonato del torneo; desde la parte física, este torneo no le cayó nada bien a la Selección de Chile, y esto se vio reflejado en la pretemporada de la temporada 2017-2018 donde muchos jugadores chilenos llegaron tarde a sus clubes y les consto tener continuidad en sus respectivos equipos.
3. Nivel Futbolístico de los Jugadores
La gran mayoría de los futbolistas de esta generación, jugaron en las ligas de primer nivel del futbol europeo. El rendimiento de muchos de ellos bajo, una causa posible, puede ser la edad cronológica, es por eso que muchos jugadores de la nómina titular de la Selección de Chile, no tenían continuidad en sus clubes; ese fue el caso del arquero Claudio Bravo. Algunos jugaban en ligas de primer nivel de países como Italia y tuvieron que ir a ligas de tercer nivel de países como Turquía, que, aunque las dos ligas sean de Europa, tienen un nivel diferente; esos fueron los casos de los defensores Gary Medel y Mauricio Isla. A otros, su rendimiento nos les alcanzaba para competir en el futbol europeo y tuvieron que llegar a ligas de países como México y el propio Chile, donde el nivel es completamente diferente al que se juega en Europa; esos fueron los casos del mediocampista Marcelo Díaz y del delantero Eduardo Vargas, de igual manera, el defensor Jean Beausejour.
2. Resultados Adversos
En líneas generales, Chile perdió su clasificación al Campeonato Mundial Rusia 2018 en las fechas 15 y 16 de la Eliminatoria Sudamericana. En esta eliminatoria, hubo ciudades donde la selección que quería clasificar al Campeonato Mundial Rusia 2018, debía ganar sí o sí; esas ciudades fueron Asunción, Quito y La Paz. En condición de visitante, las derrotas ante Paraguay, Ecuador y Bolivia fueron objetivos pendientes que otras selecciones si lograron (Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela ante Paraguay. Brasil, Colombia, Perú y Argentina ante Ecuador y Uruguay Colombia y Perú ante Bolivia); sus resultados ante estos equipos fueron, en Asunción ante Paraguay perdió 2 a 1, en Quito ante Ecuador perdió 3 a 0 y en La Paz ante Bolivia perdió 1 a 0. En condición de local, las derrotas ante Argentina y Paraguay, fueron determinantes para su lugar en la tabla final de posiciones de la Eliminatoria Sudamericana; en Santiago, contra Argentina perdió 1 a 2 y contra Paraguay perdió 0 a 3.
1. La Soberbia, El Triunfalismo, La Desunión del Grupo y Un Entrenador Dócil
Es increíble que los logros que consiguió la Selección de Chile, cambiaran negativamente, la actitud y mentalidad de este grupo de jugadores. Actitudes soberbias, triunfalismo extremo, desintegración entre los jugadores y la flexibilidad de su entrenador, fueron los puntos negativos que le hicieron mucho daño a este grupo de jugadores.
La soberbia, reflejada en declaraciones donde no se pensaba lo que se decía, fue algo que le hizo un gran daño a la Selección de Chile. Esta selección tenía en Arturo Vidal y en Alexis Sánchez a dos futbolistas de talla mundial; el ser figuras con sus respectivos equipos en Europa, Arsenal de Inglaterra y Bayern München de Alemania respectivamente, los hicieron vivir una competencia de personalidades sobre quién era el líder de la “Generación Dorada” del fútbol chileno. Fue nocivo para la Selección de Chile, los constantes comentarios emitidos por ellos mismos, enalteciendo los logros que recientemente habían conquistado y descalificando a sus rivales de turno, fue por eso que cada partido que jugo en la Eliminatoria Sudamericana al Campeonato Mundial Rusia 2018, tuvo un condimento especial. Algunos ejemplos de las actitudes soberbias de la Selección de Chile, son los que se muestran a continuación:
Con Perú tras la victoria en Lima 3 a 4, al abandonar el vestuario visitante que ocupo la Selección de Chile en el Estadio Nacional de Lima “José Díaz”, estaba escrito en una pared la frase "Respeto, por aquí pasó el Campeón de América". Con Paraguay en Santiago en un entrenamiento previo al partido en Asunción, Arturo Vidal afirmo acerca de la Selección de Chile: “Para mí, somos la selección más fuerte del mundo…”; declaración lejana de la realidad y que no cayo nada bien en el continente futbolístico. Finalmente, con Bolivia, la decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo -TAS- de otorgar la victoria a Chile luego del empate 0 a 0 en Santiago (Aunque haya sido un gran error administrativo por parte de la Federación Boliviana de Fútbol), incremento un conflicto que históricamente ha existido entre estos dos países y generó todo tipo de comentarios por parte del país futbolístico chileno.
Con relación al triunfalismo, como ya se indicó, la Selección de Chile nunca había ganado nada a nivel de selecciones; ni selección de mayores, ni selecciones juveniles, nada. Al ganar este grupo de jugadores, dos torneos oficiales consecutivos, (Copa América Chile 2015 y Copa América Centenario Estados Unidos 2016), esas dos victorias exacerbaron la euforia de ese grupo y extendió la celebración mucho más allá del tiempo que merecía. Con la prolongación de la celebración de esos dos títulos, la Selección de Chile nunca volvió a poner los pies en la tierra y no se pudo dar cuenta o no se quiso dar cuenta, que todavía quedaba mucho camino en la Eliminatoria Sudamericana al Campeonato Mundial Rusia 2018 donde todavía no tenía asegurada su clasificación y donde al final, no la consiguió.
Los subgrupos dentro de la selección de Chile, originaron que el ambiente entre los jugadores no fuera bueno; por cada club de los denominados grandes del fútbol chileno, se formó un subgrupo con los jugadores producto de sus divisiones menores; el subgrupo de Colo-Colo (Conformado por Claudio Bravo, Jorge Valdivia, Jean Beausejour, Gonzalo Jara y Arturo Vidal entre otros), el subgrupo de Universidad de Chile (Conformado por Marcelo Díaz, Mauricio Isla, Charles Aránguiz, Eduardo Vargas, entre otros) y el subgrupo de Universidad Católica (José Fuenzalida, Gary Medel, Francisco Silva, entre otros). Jugadores como Alexis Sánchez y Pedro Pablo Hernández eran distantes y aunque socializaban con los tres grupos mencionados, no pertenecían a algún subgrupo en particular.
Finalmente, el entrenador se dejó imponer condiciones por parte de los jugadores. En una nómina de jugadores tan difícil en su manejo comportamental, las normas de disciplina al interior de la Selección de Chile, se debieron imponer con mayor rigor y severidad. En tiempos anteriores a su paso por la Selección de Chile, Juan Antonio Pizzi era reconocido por ser un hombre tranquilo, observador y algo indiferente en el tema psicosocial; todo lo contrario, ocurría en los entrenamientos de sus equipos, donde con un carácter fuerte tenia total dominio de sus decisiones en lo relacionado al aspecto futbolístico. Más, sin embargo, los líderes de la Selección de Chile, doblegaron la personalidad del entrenador; como, por ejemplo, al evitar la imposición de sanciones y castigos a los jugadores.
A partir de ahora se pone fin a un proceso largo y exitoso, cuyo futuro se ve incierto, al menos en el corto plazo.
“Generación de Mierda”

“Y a veces necesito creer en ti” es una frase de una estrofa de esta canción que interpreto Jorge González. Este verso de esta canción, es la inminente realidad del fútbol chileno, pues finalizada la época de la “Generación Dorada”, se pone fin a un proceso largo y exitoso y el futuro, se desconoce. Entonces, la nueva generación de futbolistas chilenos, son quienes tendrán la misión de posicionar nuevamente a la Selección de Chile en el ámbito futbolístico continental y mundial; hay que tener en cuenta, que las participaciones en campeonatos sudamericanos de los jugadores que harán parte del proceso rumbo al Campeonato Mundial Qatar 2022, no los invita a ilusionarse. En el Campeonato Mundial Sub-17 solo ha participado en las ediciones de Chile 2015, donde clasifico automáticamente como país sede y en India 2017, donde clasifico como Subcampeón del Campeonato Sudamericano que se realizó en Chile y en el Campeonato Mundial Sub-20 solo ha participado en la edición de Turquía 2013, donde clasifico al ocupar el cuarto lugar en el hexagonal final del Campeonato Sudamericano realizado en Argentina. El primer torneo oficial de la Selección de Chile, será la Copa América Brasil 2019.
El inicio de la vida deportiva de un futbolista de alto rendimiento, empieza a los 19 o 20 años de edad cronológica, aproximadamente. Algunos de ellos llegan a la selección de mayores a esta edad, mas, sin embargo, la edad límite para llegar a este proceso, es a los 24 años de edad cronológica. Basándose en este concepto, los futbolistas más jóvenes que podrán hacer parte de la selección de mayores en el proceso al Campeonato Mundial Qatar 2022 son los jugadores nacidos entre los años de 2000 a 2003.
El proyecto de la Selección de Chile con miras al Campeonato Mundial Qatar 2022 será llevado a cabo por jugadores nacidos entre los años de 1986 a 2000, aproximadamente; teniendo como base principal de jugadores, los futbolistas nacidos entre los años de 1991 a 1995, aunque habrá algunos jugadores entre los años de 1986 a 1990 y de 1996 a 2000.
Si el proceso de la “Generación Dorada” del fútbol chileno compitió durante el periodo 2007-2017, lógicamente, comprendió los años entre 2009 a 2017. Por tal razón, entre estos años, a la Selección de Chile, debieron haber llegado jugadores nacidos entre los años de 1990 a 1996.
Como ya se mencionó, fueron 74 los jugadores que jugaron por la Selección de Chile en torneos oficiales entre 2007 a 2017, de los futbolistas nacidos en la década del ´90, únicamente 11 tuvieron actividad, porcentuando este número, sería un 16%. Esos 11 jugadores fueron: Felipe Gutiérrez (08/10/1990), Miiko Albornoz (30/11/1990), Leonardo Valencia (25/04/1991), Enzo Roco (16/08/1992), Nicolás Castillo (14/02/1993), Ángelo Sagal (18/04/1993), Erick Pulgar (15/01/1994), Ángelo Henríquez (13/04/1994), Bryan Rabello (16/05/1994), Martín Rodríguez (05/08/1994) y Paulo Díaz (25/08/1994); ninguno de ellos se consolido, en alguna de las nóminas titulares de los torneos oficiales que disputo la Selección de Chile entre los años de 2009* a 2017.
*No se mencionan los años de 2007 y 2008, teniendo en cuenta que los jugadores nacidos en el primer año de la década del ’90 (1990), aproximadamente estarían debutando profesionalmente en primera división en el año de 2009.
A continuación, se dará una breve reseña de cada uno de los jugadores mencionados anteriormente, destacando su posición, su club actual y su presente futbolístico; teniendo en cuenta que posiblemente hagan parte del proceso de la Selección de Chile rumbo al Campeonato Mundial Qatar 2022; ellos son:
Felipe Gutiérrez: Mediocampista Defensivo, juega en el Sport Club Internacional de la Segunda División de Brasil donde es suplente.
Miiko Albornoz: Lateral Izquierdo, juega en Hannover 96 de la Primera División de Alemania donde es tercer suplente.
Leonardo Valencia: Mediocampista Ofensivo, juega en Botafogo de la Primera División de Brasil donde es suplente.
Enzo Roco: Defensor Central, juega en Cruz Azul Fútbol Club de la Primera División de México donde es titular.
Nicolás Castillo: Delantero, juega en Pumas UNAM de la Primera División de México donde es titular.
Ángelo Sagal: Delantero, juega en Club de Fútbol Pachuca de la Primera División de México donde es titular.
Erick Pulgar: Mediocampista Defensivo, juega en Bologna de la Primera División de Italia donde es titular.
Ángelo Henríquez: Delantero, juega en Dinamo Zagreb de la Primera División de Croacia donde es suplente.
Bryan Rabello: Mediocampista Ofensivo, juega en Pumas UNAM de la Primera División de México donde es titular.
Martín Rodríguez: Mediocampista Ofensivo, juega en Cruz Azul Fútbol Club de la Primera División de México donde es suplente.
Paulo Díaz: Defensor Central, juega en CA San Lorenzo de la Primera División de Argentina donde es titular.
En conclusión, este es el panorama del futuro del fútbol chileno. Algunos jugadores compiten en ligas del futbol sudamericano, específicamente en países como Argentina y Brasil, donde uno de ellos es titular y los otros suplentes, uno en primera división, otro en segunda división. Un número importante de jugadores, compite en la liga mexicana, una liga con altas y bajas, que no es la mejor, pero tampoco es la peor del continente latinoamericano; todos en clubes de primera división, la gran mayoría titulares en sus equipos y alguno de ellos, suplente. Otros jugadores en el fútbol europeo, uno de ellos es titular en una liga de primer nivel como la italiana, otro, aunque en una liga de primer nivel de un país como Alemania, es totalmente suplente y otro en una liga de cuarto nivel como la croata, siendo suplente. Textualmente este nuevo grupo de jugadores del fútbol chileno, en comparación con la más reciente generación de futbolistas que hicieron parte de la Selección de Chile y que posiblemente finalicen su ciclo en la selección; le hacen honor al título de la canción número 14 del CD 1 del álbum recopilatorio “Ni por la razón, ni por la fuerza” en la versión chilena de “Los Prisioneros”: Son una “Generación de Mierda”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario