La Copa de Campeones de América, nombre
original de la Copa Libertadores de América, ha vivido diferentes formatos a lo
largo de sus 58 ediciones. Inicialmente clasificaban únicamente los campeones
de cada liga, luego se hizo la invitación a los subcampeones y después ya se
invitaba a un tercer equipo de cada país; a final del siglo XX, los equipos
mexicanos empezaron a asistir, en definitiva y aun, muchos cambios.
Pero tal vez, de todos esos cambios que ha
vivido el torneo, el más controvertido era la forma de conocer el campeón en la
final, desde la edición de 1960 hasta la de 1987.
La final se jugaba en partidos de ida y vuelta,
se definiría por puntos y el equipo que más puntos obtuviera luego de jugarse
los dos partidos, sería el campeón del torneo; hasta ahí, todo normal.
Acá viene lo injusto, si en caso de que ambos
equipos terminaran con la misma cantidad de puntos luego de haber jugado los
partidos de ida y vuelta, se realizaría un tercer partido en cancha neutral
para definir al campeón y quien llevara la diferencia de gol a favor y
persistiera el empate o fuera el ganador de dicho encuentro seria el campeón.
Ejemplo: En la ida, un equipo gano de local 6 a 0 y en la vuelta perdió 1 a 0.
En un orden lógico, el equipo que gano 6 a 0 sería el campeón con un gol
diferencia de +5; con esta normatividad, no.
A continuación, mencionare los equipos que no
pudieron ser campeones de la Copa Libertadores de América, pero fueron
superiores en el formato de partidos a ida y vuelta; como ya se mencionó, el
sistema de definición de la diferencia de gol, no aplicaba.
Este es mi ejercicio, en el suyo, usted puede
revisar las 57 finales de la Copa Libertadores de América y escoger que equipos
merecieron ser campeones de este torneo, tal vez tendrá en cuenta otras
variables; el orden de este escalafón es descendente donde 3 es el menor y 1 es
el mayor.
3. América
de Cali 1987
Parados de
izquierda a derecha: Jairo Ampudia, Álvaro Aponte, Víctor Luna, Hugo Valencia,
Julio Falcioni, Sergio Santin, Víctor Espinosa. Sentados de izquierda a
derecha: Willington Ortiz, Roberto Cabañas, Ricardo Gareca, Juan Battaglia.
El América de Cali jugo 3 finales consecutivas
y este equipo, fue el que más mereció ser campeón. En 1985 perdió en la tanda
de penales frente a Argentinos Juniors en una llave totalmente pareja, en 1986
fue ampliamente superado por CA River Plate de Argentina y en esta edición, fue
superior por diferencia de goles al verdadero campeón del torneo Peñarol de
Uruguay.
América de Cali estuvo ubicado en el grupo 2
como campeón del fútbol colombiano en 1986, junto a Deportivo Cali -Subcampeón
del fútbol colombiano en 1986- y los equipos bolivianos The Strongest y Oriente
Petrolero, campeón y subcampeón respectivamente, del futbol boliviano en 1986.
Empato el primer lugar con el Deportivo Cali y tuvo que jugar un tercer
partido, donde fue superior en la tanda de penales; fue el ganador del grupo y
clasifico a la semifinal del torneo.
En el grupo 1 de Semifinales fue ubicado junto
a Cobreloa de Chile y Barcelona de Ecuador, fue el ganador del grupo y
clasifico a la final.
La final fue contra Peñarol y las fichas
técnicas de los partidos fueron las siguientes:
Partido de Ida
Ciudad: Cali
Estadio: Olímpico Pascual Guerrero
Fecha: 21 de Octubre de
1987
Resultado: América de
Cali 2 – Peñarol 0
Árbitro: José Wright (Brasileño)
Asistencia: 65.000 Espectadores
América de Cali: Julio
Falcioni; Hugo Valencia, Víctor Espinosa, Álvaro Aponte, Jorge Porras; Víctor
Luna, Sergio Santín, Hernán Herrera; Roberto Cabañas, Ricardo Gareca, Juan
Battaglia. Entrenador: Gabriel Ochoa.
Cambios: Alexander Escobar por Herrera (22’),
Orlando Maturana por Gareca (69’).
Peñarol: Eduardo Pereira; José Herrera, Marcelo
Rotti, Obdulio Trasante, Alfonso Domínguez; José Perdomo, Gustavo Matosas,
Ricardo Viera; Daniel Vidal, Diego Aguirre, Jorge Cabrera. Entrenador: Óscar
Tabárez
Cambios: Eduardo Da Silva por Matosas (29’),
Jorge Villar por Domínguez (70’).
Goles: Juan Battaglia
(8’), Roberto Cabañas (20’).
Partido de Vuelta
Ciudad: Montevideo
Estadio: Centenario
Fecha: 28 de Octubre de
1987
Resultado: Peñarol 2 –
América de Cali 1
Árbitro: Ricardo Calabria (Argentino)
Asistencia: 60.000 Espectadores
Peñarol: Eduardo Pereira; José Herrera, Marcelo
Rotti, Obdulio Trasante, Alfonso Domínguez; José Perdomo, Eduardo Da Silva,
Ricardo Viera; Daniel Vidal, Diego Aguirre, Jorge Cabrera. Entrenador: Óscar
Tabárez.
Cambios: Jorge Villar por Cabrera (64’), Jorge
Gonçalves por Rotti (81’).
América de Cali: Julio
Falcioni; Hugo Valencia, Víctor Espinosa, Álvaro Aponte, Jorge Porras; Víctor
Luna, Sergio Santín, Willington Ortiz; Roberto Cabañas, Ricardo Gareca, Juan
Battaglia. Entrenador: Gabriel Ochoa.
Cambios: Hernán Herrera por Ortiz (79’).
Goles: Diego Aguirre (68’),
Jorge
Villar (87’). Roberto Cabañas (19’).
La nómina completa de jugadores fue:
Porteros: Julio Falcioni, Pedro Zape, Reynel
Ruiz.
Defensores: Hugo Valencia, Víctor Espinoza,
Álvaro Aponte, Jorge Porras, James Cardona, Gonzalo Soto, Enrique Esterilla,
Jairo Ampudia.
Mediocampistas: Víctor Luna, Santiago Escobar,
Alexander Escobar, Sergio Santin, Willington Ortiz, Norberto Peluffo, Hernán
Herrera.
Delanteros: Roberto Cabañas, Ricardo Gareca,
Juan Battaglia, Antony de Ávila, Julio Uribe, Orlando Maturana, Miguel
Guerrero.
Las estadísticas de
América de Cali en esta final* fueron:
Partidos Jugados. 2
Partidos Ganados: 1
Partidos Empatados: 0
Partidos Perdidos: 1
Goles a Favor: 3
Goles en Contra: 2
Diferencia: + 1
Porcentaje de
Rendimiento: 50%
*No se tiene
en cuenta el Partido de Desempate.
2. Peñarol
1965
Parados de
izquierda a derecha: Néstor
Gonçalves, Pedro Rocha, Juan Joya, Julio Abbadie, Luis Varela, Luis Maidana,
José Sasía, Edgardo González, Juan Lezcano, Héctor Silva, Omar Caetano.
En estos años Peñarol era gran animador de la
Copa Libertadores de América, campeón en 1960 y 1961, subcampeón en 1962 y
semifinalista en 1963; en esta edición llego a la final y aunque oficialmente
no le alcanzo para ser campeón, preparo el camino para lo que sería 1966 donde
conseguirá este trofeo por tercera ocasión.
Peñarol estuvo ubicado en el
grupo 3 junto a Guaraní y Deportivo Galicia campeones de Paraguay y Venezuela,
respectivamente. Obtuvo el primer lugar del
grupo, gracias a una victoria sin goles que logro ante Deportivo Galicia por la
inscripción irreglamentaria de un jugador (Después de este suceso, se decidió
otorgar un marcador de 2-0 a favor a los equipos que ganaban partidos por
decisión de los comités de disciplina y castigo); fue el ganador del grupo y
clasifico a la semifinal del torneo.
En las Semifinales fue ubicado junto a Santos
de Brasil. En el partido de ida, perdió 5 – 4 en São Paulo, en el partido de
vuelta gano 3 – 2 en Montevideo. La igualdad en la serie obligo a jugar un
partido de desempate en Buenos Aires, donde consiguió la victoria por marcador
de 2 – 1; fue el ganador y clasifico a la final.
La final fue contra Independiente de Argentina
y las fichas técnicas de los partidos fueron las siguientes:
Partido de Ida
Ciudad: Avellaneda
Estadio: La Doble Visera
Fecha: 9 de Abril de 1965
Resultado: Independiente
1 – Peñarol 0
Árbitro: Arturo Yamasaki (Peruano)
Asistencia: 45.000 Espectadores
Independiente: Miguel
Santoro; Rubén Navarro, Raúl Decaria, Roberto Ferreiro; David Acevedo, Juan
Guzmán, Raúl Bernao, Osvaldo Mura; Luis Suárez, Roque Avallay, Raúl Savoy.
Entrenador: Manuel Giúdice.
Cambios: Vicente de la Mata II por Suarez
(45’).
Peñarol: Ladislao Mazurkiewicz; Carlos Pérez,
Luis Varela, Pablo Forlán; Néstor Gonçalves, Omar Caetano, Ernesto Ledesma,
Pedro Rocha; Héctor Silva, José Sasía, Juan Joya. Entrenador: Roque Máspoli.
Goles: Raúl
Bernao (83).
Partido de Vuelta
Ciudad: Montevideo
Estadio: Centenario
Fecha: 12 de Abril de
1965
Resultado: Peñarol 3 –
Independiente 1
Árbitro: Arturo Yamasaki (Peruano)
Asistencia: 45.000 Espectadores
Peñarol: Ladislao Mazurkiewicz; Carlos Pérez,
Luis Varela, Pablo Forlán; Néstor Gonçalves, Omar Caetano, Ernesto Ledesma,
Pedro Rocha; Héctor Silva, Miguel Reznik, Juan Joya. Entrenador: Roque Máspoli.
Cambios: Néstor Soria por Forlán (45’).
Independiente: Miguel
Santoro; Rubén Navarro, José Paflik, Raúl Decaria, Roberto Ferreiro; David
Acevedo, Juan Guzmán, Raúl Bernao, Osvaldo Mura; Luis Suárez, Roque Avallay, Raúl
Savoy. Entrenador: Manuel Giúdice.
Cambios: Vicente de la Mata II por Avallay
(45’).
Goles: Néstor Gonçalves (14’),
Miguel
Reznik (43’), Pedro Rocha (46’). Vicente de
la Mata II (88’).
La nómina completa de jugadores fue:
Porteros: Luis Maidana, Ladislao Mazurkiewicz.
Defensores: Carlos Pérez, Luis Varela, Pablo
Forlán, Héctor Maciel, Edgardo González, Juan Lezcano.
Mediocampistas: Néstor Gonçalves, Omar Caetano,
Ernesto Ledesma, Pedro Rocha, Néstor Soria.
Delanteros: Héctor Silva, José Sasía, Juan
Joya, Miguel Reznik, Julio Abbadie.
Las estadísticas de
Peñarol en esta final* fueron:
Partidos Jugados. 2
Partidos Ganados: 1
Partidos Empatados: 0
Partidos Perdidos: 1
Goles a Favor: 3
Goles en Contra: 2
Diferencia: + 1
Porcentaje de
Rendimiento: 50%
*No se tiene
en cuenta el Partido de Desempate.
1. Palmeiras
1968
Parados de
izquierda a derecha: Geraldo,
Valdir, Osmar, Baldochi, Dudu, Ferrari. Sentados de izquierda a derecha: Suingue,
Tupãzinho, Servilio, Ademir Da Guía, Rinaldo.
Uno de los clubes más populares de Brasil y del
Estado de São Paulo es Palmeiras. Hacia su aparición por segunda vez en la
final de la Copa Libertadores de América, llego por primera vez a la final en
1961y fue superado por Peñarol de Uruguay; en esta edición, fue superior por
diferencia de goles al mítico Estudiantes de la Plata, tricampeón consecutivo
de este torneo a partir de esta edición.
Palmeiras estuvo ubicado en el grupo 5 como
campeón de la Copa Brasil 1967, junto a Náutico -Subcampeón de la Copa Brasil
en 1967- y los equipos venezolanos Deportivo Galicia y Deportivo Portugués,
campeón y subcampeón respectivamente, del futbol venezolano en 1967. Obtuvo el
primer lugar del grupo y clasifico a la semifinal del torneo junto a Deportivo
Portugués.
En el grupo 3 de Cuartos de Final fue ubicado
junto a Universidad Católica de Chile y Guaraní de Paraguay, fue el ganador del
grupo y clasifico a la semifinal.
En las Semifinales fue ubicado junto a Peñarol
de Uruguay. En el partido de ida, gano 1 – 0 en São Paulo y en el partido de
vuelta gano 1 – 2 en Montevideo; fue el ganador de la serie y clasifico a la
final.
La final fue contra Estudiantes de la Plata y
las fichas técnicas de los partidos fueron las siguientes:
Partido de Ida
Ciudad: La Plata
Estadio: Jorge Luis Hirschi
Fecha: 2 de Mayo de 1968
Resultado: Estudiantes
de la Plata 2 – Palmeiras 1
Árbitro: Esteban Marino (Uruguayo)
Asistencia: 35.000 Espectadores
Estudiantes de la Plata:
Alberto Poletti; Rodolfo Fucceneco, Hugo Spadaro, Raúl Madero, Oscar Malbernat;
Carlos Bilardo, Carlos Pachamé, Felipe Ribaudo; Marcos Conigliaro, Eduardo
Flores Juan Verón. Entrenador: Osvaldo Zubeldía.
Cambios: Luis Lavezzi por Ribaudo (62’).
Palmeiras: Valdir;
Geraldo, Baldochi, Osmar, Ferrari; Dudu, Ademir Da Guía, Suingue; Tupãzinho,
Servilio, Rinaldo. Entrenador: Alfredo González.
Goles: Eduardo Flores (83’),
Juan Verón (87’). Servilio (30).
Partido de Vuelta
Ciudad: São Paulo
Estadio: Pacaembú
Fecha: 7 de Mayo de 1968
Resultado: Palmeiras 3 –
Estudiantes de la Plata 1
Árbitro: Domingo Massaro (Chileno)
Asistencia: 40.000 Espectadores
Palmeiras: Valdir;
Geraldo, Baldochi, Osmar, Ferrari; Dudu, Ademir Da Guía, Suingue; Tupãzinho,
Servilio, Rinaldo. Entrenador: Alfredo González.
Cambios: Juan Pérez por Valdir (13’), China por
Servilio (46’).
Estudiantes de la Plata:
Alberto Poletti; Rodolfo Fucceneco, Hugo Spadaro, Raúl Madero, Oscar Malbernat;
Carlos Bilardo, Carlos Pachamé, Felipe Ribaudo; Marcos Conigliaro, Eduardo
Flores Juan Verón. Entrenador: Osvaldo Zubeldía.
Cambios: Néstor Togneri por Flores (55’)
Goles: Tupãzinho (10’ y
68’), Rinaldo
(54’). Juan Verón (72’).
La nómina completa de jugadores fue:
Porteros: Juan Pérez, Valdir.
Defensores: Geraldo Scalera, Baldocchi, Minuca,
Ferrari, Djalma Santos, Osmar.
Mediocampistas: Suingue, Dudu, Ademir, Júlio
Amaral, China, Zequinha.
Delanteros: Tupãzinho, Ademar Pantera, Rinaldo,
Toninho, Servílio, Cardosinho.
Las estadísticas de
Palmeiras en esta final* fueron:
Partidos Jugados. 2
Partidos Ganados: 1
Partidos Empatados: 0
Partidos Perdidos: 1
Goles a Favor: 4
Goles en contra: 3
Diferencia: + 1
Porcentaje de
Rendimiento: 50%
*No se tiene
en cuenta el Partido de Desempate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario